Fundación de
Barahona
El municipio de Fundación de Barahona fue
fundado a comienzos del Siglo XIX, por un emigrante de origen español llamado
Remigio Espinosa. Este funda su primera herrería en la comunidad que hoy se
llama Cabral. Como parte del proceso de fundición el señor Espinosa empleaba
fuego como el principal medio para trabajar y dar forma al hierro combinándolo
con los necesarios golpes para moldearlo. Debido a la molestias que provocaba
el constante sonido del golpeteo del metal en los residentes el Sr. Espinosa decide
mudar su fundición hacia un lugar mas alejado donde no molestara a los
habitantes de cabral con la contaminación sonora propias del proceso.
Por esta razón se traslada al otro lado del
río Yaque de Sur, estableciéndose el lugar donde esta la villa que hoy se
conoce como Fundación De Barahona. En este pequeño taller artesanal , el señor
Remidgio Espinosa fundía y producía diversos productos como bisagras, aldabas,
herraduras de caballo, entre otros instrumentos útiles para la época.
Como resultado del traslado de esta pequeña
fundición , se movilizaron también algunos obreros y artesanos con sus
respectivas familias quienes laboraban en las labores propias del taller de
fundición, combinándola con las labores agrícolas. El comercio de los productos
de la fundición atrajo también una diversidad de clientes compradores.
El resultado de esta actividad comercial
provoco el asentamiento posterior de otras familias, quienes decidieron
establecerse en el lugar para aprovechar las fértiles llanuras bordeadas por el
río Yaque del Sur. Estos asentamientos iniciaron luego la producción agrícola,
formando de esta manera un pequeño asentamiento o villa. Originalmente los
lugareños comenzaron a llamar Fundición al lugar, en referencia obvia al taller
de artesanía y fundición que elaboraba el señor Espinosa.
Con el paso del tiempo el nombre se
transformo en lo que hoy conocemos como Fundación, posiblemente por el cierre
de la fundición original y la permanencia y transformación de la comunidad en
una comunidad agrícola que ya no dependía ni tenia razones para mantener el
nombre de Fundición.
En el 1945 se ordena la creación del puesto
de policía en la comunidad de Fundación; pero solo duró hasta el 1951, cuando
es trasladado a la comunidad de Palo Alto debido a la presencia del correo,
desde allí se le daba asistencia a toda la cuenca baja (Canoa, Jaquimeyes,
Peñón, Fundación, Pescadería, Hato Viejo, La Hoya y Habanero).
Luego en el 1967 vuelve a la comunidad de
Fundación el destacamento policial , funcionando en la casa de la Sra. Albarina
Mota.
En 1980 El destacamento es trasladado a la
casa de la Sra. Cande Espinosa en las inmediaciones del área del monumento.
Finalmente se traslada al lugar donde está hoy (casa de Franck Peña, esposo de
la Sra. Terma).
En 1976 por iniciativa del Sr. Bienvenido
Matos Segura, se instala el Instituto de mecanografía y archivo “Fuente del
Saber”, dotando a jóvenes de entonces del titulo técnico de Mecanografía y
Archivo.
Con una donacion hecha a la comunidad por
parte de Sr. Bienvenido Matos Segura de parte de los terrenos se construyo el
liceo secundario de fundación
Es en la decada del 60 que líderes de la
comunidad emprendieron los trabajos para la ejecución y obtención de otros
beneficios como fueron entre otros los siguientes:
1. Construcción de la
iglesia católica.
2. Obtención de bombas
para el regadío de las plantaciones de plántanos y frutos menores.
3. Limpieza y adecuación
de canales de riego y caminos vesicales.
4. Construcción de la
escuela primaria de la comunidad que luego llego a cubrir los estudios
intermedios, ahorrándole a los estudiantes el tener que cruzar el rio yaqué del
sur, a veces nadando, a veces a pie y otras veces pagando una
canoa, Y / o en su defecto caminar unos 4 a 5 kilómetros vía cruce el peñón
para trasladarse a esa comunidad de el Peñón a completar los
estudios intermedios.
5. Asesorado por el DR:
Enerio Pérez Ramírez nuero de la señora Elasia de la Rosa, se involucro junto a
otros líderes de la comunidad en la formación en la Asociación Para el Desarrollo
de Fundación.
Desde esta asociación lideres de la
comunidad presidido por bienvenido Matos lograron fundar y conseguir :
1. El primer instituto
comercial de la comunidad donde muchos jóvenes estudiaron : mecanografía,
archivo, correspondencia y contabilidad básica. Siendo este el primero de
esta naturaleza fundado en toda la geografía rural del suroeste.
2. El primer centro de
madres de la comunidad a través del cual se adiestraban en corte, bordado,
costura y confección a las mujeres de la comunidad.
3. Obtener a través de la
Secretaria de estado de Agricultura (seccional de Barahona), el primer tractor
para ayudar a los agricultores de Fundación en la preparación de sus
tierras para el cultivo. Los agricultores y la asociación cubrían los gastos de
combustible y la dieta del conductor.
4. La creación de un fondo
de ayuda mutua para socorrer económicamente a las familia de los socios
en los casos de muerte de un familiar: además, de que la asociación
disponía de un inventario de sillas, mesas y otros utensilios que eran
utilizados gratuitamente en la comunidad para diferentes actividades.
5. Elevar a Fundación de
sección a distrito municipal y así traer mas trabajo y progreso a la comunidad.
Hasta el año 1982 Fundación tenia categoría
de sección , mediante la Ley No. 452, es elevada de Sección a Distrito
Municipal la comunidad de Fundación; en ese mismo año, específicamente, el 15
de mayo de 1982, se publicó en la Gaceta Oficial con el . No. 9577.
Erigida en la década del 90 a Distrito
Municipal, a Fundación le fueron integradas las secciones de La Hoya,
Pescadería y Batey Altagracia. Luego, se le erige en municipio por medio de la
Ley No. 125-03 10 de fecha 16 de julio del 2003 y quedó. integrado por el
Distrito Municipal de Pescadería, las secciones de Hato Viejo, La Hoya, Batey
Altagracia y el paraje Los Algodones. El Municipio está localizado en la margen
Oriental del río Yaque del Sur, lo que se conoce como la Cuenca del Río Yaque.
El centro urbano se encuentra unos 16 kilómetros de la ciudad de Barahona.
Este logro se debe gracias a la lucha de
hombres y mujeres progresistas, entre las personas que estuvieron inmersos para
esta conquista, se cuentan al Sr. Bienvenido Matos Segura, Sr. José Altagracia
Batista “José Nana”, Sr. Pedro Antonio Matos Segura, Sr. Lilis Matos “Lilis
Basilia”, Lic. Luis Nelson Matos Espinosa. Con la elevación a Distrito
Municipal le son incorporadas a Fundación las comunidades de Pescadería, Hato
Viejo, la Hoya Habanero, Batey Altagracia y Los Algodones, unos como sección
otros como parajes.
Gracias a este logro, se instalan las
oficinas publicas, el Juzgado de Paz y la Junta Municipal (ayuntamiento),
siendo sus primeros administradores los Srs. Clodomiro Pimentel Espinosa
“Senté” (Juez de Paz) y el Licdo. Luis Nelson Espinosa Matos “Nelson Nuria”
(Director de Junta “Alcalde-Síndico”).
Otros logros a partir del 1985, fueron:
construcción de las aceras, contenes y asfaltado de las calles y la
construcción del plantel que aloja la Escuela Básica Juan Pablo Duarte.
En el gobierno del Sr. Silvestre Antonio
Guzmán Fernández, se construye en terrenos donados por el Sr. Bienvenido Matos
Segura, la oficina del Sub-Centro de Agricultura.
SUS PRIMERAS VIVIENDAS
En sus inicios, las casas de fundación
estaban techadas de Palma Cana y las paredes de tejamaní (tablas
delgadas extraídas del tronco del árbol del Coco), Estas tablas se cortaban en
listones delgados para cubrir las superficies de paredes que luego era
cubierta con barro y arena extraído de las orillas del rio Yaque del Sur.
Los residentes transmitieron esta
tradición de construcción de generación en generación, eso se hacía con
las manos; luego pintaban con cal, con una escoba los techos o setos.
Este proceso de fabricación de los
BOHIOS era todo un ritual, en un tanque o recipiente grande se introducía la
CAL VIVA para evitar el efecto nocivo a la piel, después se compraba POLVO
MOSAICO de distintos colores para mezclarlo con la CAL y procurar aplicar los
matices de color a las puertas y ventanas, según el gusto de cada quien.
Estas casas se equipaban con
mecedoras de madera preciosa, (Roble, Caoba, Ébano, Cabilma, Ceiba y Hasta
Guayacán) todo confeccionado a mano por artesanos especialistas con tradición
familiar en la elaboración de tales utensilios para el hogar.
Los pisos originalmente eran de tierra
nivelados por las escobas construidas con elementos propios de la
naturaleza; En un lugar de la Sala existía una mampara donde se colocaba la
lámpara que funcionaba con gas KEROSENO.
La cocina estaba separada de la casa allí
se usaba la famosa JUMIADORA alimentada por el mismo combustible
mencionado y usada para alumbrar esta parte de la casa.
No existían habitaciones particulares, pero
sí privacidad, la gran habitación estaba dividida por pintorescas cortinas que
muchas veces eran teñidas a mano en grandes fogones a leñas que se preparaban
en el patio. Los varones dormían todos en una misma cama al igual que las
hembras señoritas, nunca una hembra que no había visto hombre dormía con una
adulta.
Durante la noche bajo la luz tenue de una
lámpara Jumiadora se reunían los familiares a contar cuentos
hasta el agotamiento.
En esa realidad la existencia
solo requería lo necesario para vivir que era suministrado por las labores
agrícolas como actividad productiva fundamental.
LOS TRAPICHES EN LA COMUNIDAD DE FUNDACION.
Los trapiches es la forma más antigua de
extraer el jugo de la caña, esta técnica nos viene desde nuestros aborígenes
"Taínos".
En la comunidad de Fundación el trapiches
más viejo era propiedad del Sr. José Remedio Rodríguez “José laoz” y que
construyera junto a sus padres Marcos de Luna Geraldo y María Laoz Rodríguez,
que emigraron desde San Juan de la Maguana y se establecieron en Fundación en
el año 1880.
El ingenio de laoz alcanzó fama y fue
conocido por los lugareños debido a su producción de la rapadura, el producto era
envuelto en hojas de guineo y recibía el nombre de “Panelas”, que dicho sea de
paso era uno de los más vendido en las pulperías de la comunidad, sirviendo de
alimento a muchos hogares en los días de la primera y segunda guerra mundial
cuando se vivían los días más amargos de hambruna; también el guarapo extraído
era utilizado para fabricar ron conocido por entonces con el nombre de
"caldo de palo" también se le llamaba "Tafia".
El segundo trapiche instalado fue propiedad
del Sr. Espifanio Espinosa “Fano”, padre de la Sra. Matilde Espinosa “Matón”,
el trapiche del Sr. Fano estaba ubicado en la Isleta y fue establecido en el
año del 1910.
FUNDACION EN LA INDEPENDENCIA Y LA
RESTAURACION
La historia Nacional registra una serie de
eventos en que los Fundacioneros tomaron parte activa de la empresa más
ambiciosa de la historia de la República Dominicana. A continuación fechas y
nombres por eventos:
Según el cronista haitiano, teniente
Dovelás Dovelás, ayudante del general Brouard y, testigo presencial, escribió que:
el 11 de marzo 1844, el la fuente del Rodeo (Neyba), un contingente de hombres
provenientes del poblado de Fundación tomo parte de la contienda con el grito
"viva la República Dominicana! Dios, Patria y Libertad".
El hombre responsable de los reclutamiento
fue el Capitán Juan de los santos Batista. El mismo que tomará acción en la
rebelión de Santiago del 1863.
El 26 de abril del 1844, el teniente
coronel Charles Dovelás Guindar dirige una carta a los pobladores de Fundación
en la que solicita a los Fundacineros abandonar la lucha.
El sábado 16 de marzo del 1844, siendo las
5:00 horas de la tarde, los Fundacioneros encabezados por Juan de los santos
Batista atacan las tropas encabezada por el coronel Gabriel Cesar.
El 26 de marzo del 1844 Fundación recibe al
general Pedro Santana, en la casa de su amigo y capitán Juan de los santos
Batista, en sus pasos por el Sur, cuando se dirigía a Pedernales.
El 21 de abril 1849, hombres de Fundación
toman parte de la Batalla de Cambronal. En esa batalla sobresalen Antonio
Batista, Agapito Gonzalez, Juan Maria Matos Batista, entre otros.
En 1856 toman parte de la batalla Santomé
los Fundacioneros Juan de los Santos Batista, Justo Matos y Juan Maria Matos.
El 02 de febrero del 1864, una cincuentena
de hombre de Fundación hacen, dirigidos por el general Candelario de la Rosa,
hacen frente al general español DE la Gándara, en su paso hacia Barahona.
El 27 de febrero 1878, se produce un
levantamiento armado en Fundación, dirigido por Candelario de la Rosa, en las
elecciones que ganó Cesareo Guille río.
FUNDACION Y SU PARTICIPACIÓN POR LA
LIBERTAD.
El 11 de marzo de 1844, en La Fuente del
Rodeo, a unos 20 kilómetros al este de Neiba u Hoya de Enriquillo, el Capitán
Tavera, junto a sus tenientes Vicente Noble, Dionisio Reyes y Nicolás Mañón, se
enfrentaron a la avanzada haitiana comandada por Brouard, para resultar
victoriosos y obtener en ese combate singular el primer triunfo del ejército
del naciente Estado Dominicano. Un cronista haitiano, el teniente
Dorvelás-Doval, ayudante de Brouard y testigo presencial del suceso, escribió
lo siguiente:
"...el 11, al alba, una columna de
alrededor de doscientos hombres, caballería e infantería, armados de fusiles,
lanzas y espadas, tomó posición y atacó nuestra avanzada al grito de 'Viva la
República Dominicana! Dios, Patria y Libertad'." Los dominicanos hicieron
retroceder al batallón haitiano; informo que en la acción tomó parte un
contingente de hombres provenientes de Fondation (Fundación), en la acción el
comandante Tavera sufrió una herida de consideración (por cuya causa fue
sustituido en el mando por sus tenientes Vicente Noble y Dionisio Reyes).
Este fue el primer combate victorioso del
pueblo dominicano, el historiador José Gabriel García lo calificó de:
"...verdadero bautismo de sangre de la República! (Guerra
dominico-haitiana, primera campaña del Sur) .
Dos semanas de haber sido proclamada la
Independencia Nacional habitantes de la comunidad de Fundación, Cabral y
Barahona, con un alto sentimiento nacionalista se internaron en los bosques y,
desde abierta posición, se lanzaron decidido aplastar a los invasores
haitianos. La situación trajo como resultado inmediato que numerosas familias
emprendieran la huida despavoridas en las montañas.
El teniente coronel Charles Dorval Guindat,
comandante de los puestos militares de Barahona, Petit Trou y otras comunidades
cercanas, así también, encargado de la supervivencia de la costa del límite de
Azua y el puesto de Saltrou, descubre la situación, el día 13 de Marzo del
1844, señala el referido teniente coronel: “Barahona está sumida en un desorden
completo y no tenemos fuerzas y considero que es de toda necesidad que usted
haga ocupar este punto por la guardia nacional de Saltrou”.
Brouard rearmó su ejército con el auxilio
de las tropas del general Souffront y, las dos columnas se dirigieron,
perseguidas por el general Vicente Noble y Dionisio Reyes, hasta la Villa de
Azua, donde el día 19 y 30 de Marzo del año 1844 se definió una batalla como
“Trascendental”, que dio el triunfo definitivo de la República Dominicana; las
batallas se escenificaron en Azua y Santiago.
La labor de reclutamiento encabezada por el
Sr. Juan de los Santos Batista surtía grandes frutos en Barahona, especialmente
en las comunidades de El Rincón y Fundación, donde con exiguos instrumento de
guerra, ponía en jaque a los haitianos que, a pesar de haber recibido una
aplastante derrota en Azua y Santiago, permanecían en esta región. Desde las
orillas del río Neyba y Yaque del Sur, el grupo comandado por el Sr. Juan de
los Santos, ubicado en campamentos móviles, interceptaba las comunicaciones
terrestres, como parte de la táctica para hostigar a los invasores.
Los patriotas estabán conscientes de sus
limitaciones, tanto en técnicas militares y armamentos, por esas razones nunca
hacían combates de frente; desmoralizaban así a los soldados de la Guardia
Nacional Haitiana, que controlaban la zona. Un reporte del Dorval Guindat
dirigida al presidente de la República de Haití, fechado el día 11 de Abril del
1844, expresa que “ la compañía de Hinca en guarnición en Barahona, está
enteramente desorganizada y, explica que, nueve hombre desertaron abandonando el
puesto que se les asignó. Le informo que volví a enviar al Ejército al oficial
de la compañía del Rincón, que había sido enviado en patrulla, y veinticinco
hombres.
Durante la Guerra Dominico-Haitiana, el
teniente coronel Charles Dorval Guindat dirige una carta a los habitantes de
Barahona, Fundación, La Otra Banda y de Pescadería, fechada 26 de Abril del
1844, dice de la siguiente manera:
Ciudadanos, hermanos y amigos, el gobierno
de la República, reconociendo el error en que os habéis hundido al pretender a
una división territorial, os invita a salir y a juntaros conmigo, cediendo
sumisos a su voz de moderación. Lleno de confianza en vuestro celo, y no viendo
en el caso vuestro sino un extravío momentáneo, yo os llamo al cumplimiento del
deber: cuento con vosotros. Debéis, pues, regresar a vuestra pacificas chozas y
entregaros allí a vuestros trabajos acostumbrados desechando de vuestros
espíritus cualquier temor que pueda agitarlos. Aquellos que no lo hicieren y se
mantengan en el bosque, serán considerados como traidores a la nación.
Fundacioneros durante la tiranía de
Trujillo
El 17 de Junio del 1959. El Servicio de
Inteligencia Militar “SIM” hizo preso al cabo de primera clase Carlos Armando
Matos Segura, en la Paris 91 parte atrás, ciudad de Santo Domingo, por formar
parte la “OMCT” Organización Militar Contra Trujillo o “Complot de los
Sargentos”, movimiento de formación general; en su momento era cabo de 1ra.
Clase.
Fue torturado salvajemente ; junto a
Carlos Armando Matos Segura, estuvieron también: Víctor Manuel Jiménez Espinosa
y Víctor Manuel Segura “Lelin”. El 24 de Septiembre del 1959 muere en la cárcel
de la Victoria a la edad de 25 años.
El 06 de Septiembre del 1959. Es
sentenciado en la fortaleza Ozama Víctor Manuel Jiménez Espinosa (Pasito) a 30
años de prisión, por formar parte del “OMCT” Organización Militar Contra
Trujillo o “Complot de los Sargentos”. El día 07 de Septiembre del 1959 muere
producto de la tortura en la cárcel de la 40.
En octubre del 1959. Muere en Pedernales,
Daniel Jiménez Espinosa, llevado mediante engaño de trabajo para Cabo Rojo,
pedernales, por carta de recomendación del Gobernador de Barahona.
El Sr. Lelin, narro: Recuerdo ese día...!,
cuando ví a Carlos Matos Segura, en formación general dentro de la prisión, me
quise acercar y me dijo; ¡no acaso estas loco.!, si ten ven conmigo también te
mueres, es suficiente con que muera uno.
Estos hombres han permanecido en el
anonimato por mucho tiempo, pero son símbolos de orgullo comunitario.
Entre los destacados adversarios al régimen
de Trujillo en el pueblo de fundación se encuentra el Sr. Bienvenido Matos Segura,
quien desde muy joven tuvo
inclinaciones a las luchas sociales y por el bienestar de la gente. Fue en ese
sentido que se involucro en actividades políticas en la era de Trujillo, junto
con su muy dilecto amigo y posterior compadre Eduardito Peña, ejecutando
acciones de distribución de propagandas y panfletos en los cañaverales del
Ingenio Barahona y en la Región, así como reclutamiento de amigos, conocidos y
relacionados, actividades que eran auspiciadas por los movimientos de
izquierda de la época y que adversaban a Trujillo y al régimen que el implanto.
De esos movimientos fueron acecinados
algunos de los participantes, por lo que era innegable el riesgo que corrían
ellos y el peligro que representaban para su seguridad personal y la de
sus familias.
Las factorías y el cultivo de arroz en la
comunidad de Fundación.
La palabra Factoría aparece en los años
iniciales del origen de Fundación y hasta aproximadamente la década de 1960.
Las factorías establecidas en Fundación solo poseían un sólo molino arrocero
(despulpadora), empleado para desprender del grano de arroz la película que lo
cubre.
La agricultura constituyó la actividad
económica principal de los habitantes de la comunidad de Fundación. Nos narran
las personas que aun nos superviven, que para esos momentos, tanto la
preparación, sembrado y cultivo de los diferentes granos, especialmente el
arroz, involucraba una dinámica de contratación de jornales. Entre esas
contrataciones llegan a Fundación los Señores Horacio Brito (Horacio el papá de
Carmito) y Francisco Lemo (Francisco Aurelita), estos señores permanecieron en
la comunidad.
Tanto el arroz, el Maíz, la Habichuela,
entre otros granos cosechados, se colocaban en grandes fardos para ser secados
a sol, formando una trilla. "Era de trilla, es el terreno donde se
trillaban los cereales y posteriormente se aventaban para obtener el grano.
Cuando aparecen agrupadas en un espacio colectivo, al conjunto se le denomina
ejido".
En el 1912 apareció la primera factoría de
arroz en la comunidad de Fundación propiedad del Sr. Abrahán Morales, quien la
adquirió en una feria realizada en la Ciudad de San Juan en el 1910 y
trasladada en un camión al que llamaban “La tusa” . El lugar donde estuvo
instalada la factoría era en la misma casa del Sr. Morales, dicha vivienda
estaba ubicada donde hoy funciona el “Hotel Fundación”, propiedad del Sr.
German Campusano.
"La Tusa. Camión que frecuentaba la
comunidad de Fundación, siempre que era solicitado para trasportar cargas.
Información ofrecida por José Peña Rodríguez".
En el 1920 aparece la segunda factoría
propiedad del Sr. Flamarión Batista “Fama”. La tercera factoría era una
despulpadora propiedad del Sr. Remigio Espinosa.
Nos narra el Sr. Tomás Batista Rivas, quien
trabajaba en la factoría propiedad de su padre, que para los años de la
dictadura de general Trujillo había sido designado un inspector por
agricultura, el referido inspector con cara de muy pocos amigos cobraba con una
autoridad insobornable los impuestos destinados a Trujillo.
Nos refiere Don Tomás Batista Rivas, que el
quintal de arroz estaba valorado en el mercado en la suma de un peso con
cincuenta centavos (RD$ 1.50) y, durante la dictadura de Rafael L. Trujillo se
había fijado una tarifa para cada saco de arroz, cobrándose entonces un peso ($
1.00) que era destinados a las arcas del Estado y los cincuenta centavos
($0.50) eran para el propietario de la factoría, con los que tenía que cubrir
el pago de sus empleados y mantenimiento de la maquinaria.
LOS TRAPICHES EN LA COMUNIDAD DE FUNDACION.
Los trapiches es la forma más antigua de
extraer el jugo de la caña, esta técnica nos viene desde nuestros aborígenes
"Taínos".
En la comunidad de Fundación el trapiches más
viejo era propiedad del Sr. José Remedio Rodríguez “José laoz” y que
construyera junto a sus padres Marcos de Luna Geraldo y María Laoz Rodríguez,
que emigraron desde San Juan de la Maguana y se establecieron en Fundación en
el año 1880.
El ingenio de laoz alcanzó fama y fue
conocido por los lugareños debido a su producción de la rapadura, el producto
era envuelto en hojas de guineo y recibía el nombre de “Panelas”, que dicho sea
de paso era uno de los más vendido en las pulperías de la comunidad, sirviendo
de alimento a muchos hogares en los días de la primera y segunda guerra mundial
cuando se vivían los días más amargos de hambruna; también el guarapo extraído
era utilizado para fabricar ron conocido por entonces con el nombre de
"caldo de palo" también se le llamaba "Tafia".
El segundo trapiche instalado fue propiedad
del Sr. Espifanio Espinosa “Fano”, padre de la Sra. Matilde Espinosa “Matón”,
el trapiche del Sr. Fano estaba ubicado en la Isleta y fue establecido en el
año del 1910.
EL TERRITORIO QUE OCUPA HOY LA COMUNIDAD DE
FUNDACION FUE UN ESPESO BOSQUE.
El Prof. José A. Robert, expresa en su
libro que los trabajos de corte de madera se inician en el año 1775, según lo
que se entiende disputados entre franceses y españoles.
Los terrenos donde radica todo lo que
comprende las cercanías de Barahona; es decir, para aquel entonces los lugares
que hoy ocupa Pescadería o Pesquería (hoy Hato Viejo), La Otra Banda (pueblo
desaparecido producto de una riada), Cachón, El Peñón y Fundación, fueron
un corte de maderas de caoba y roble, que pertenecían a los Corniell, los
Batista, los Cuello, los Peña, los Espinosa y otros co-dueños que no se
precisan, residentes en ese entonces por esos lugares.
Con la presencia del Barahona Sugar Company
inicia la construcción del Central Barahona (M. Knight) miles de acres de
bosques fueron sacrificados sin miramientos y aunque el ingenio pagaba algunos
impuestos locales, hacían todo lo posible para corromper los gobiernos
municipales de Barahona.
Con la intervención norteamericana llega la
“Barahona Wood Products Company” que fue autorizada por el primer gobierno
intervencionista, para explotar medio millón de acres, para fabricar roldanas,
traviesas, y además tenía el monopolio de la exportación de carbón vegetal.
La Wood Products Company estaba
administrada por un empleado del Gobierno Militar, y sus actividades estaban
relacionadas con el corte de madera, especialmente Guayacán, madera con la que
se construían las hélices de buques; los trozos más pequeños eran comercializados
en el país. La destrucción de los bosques de Barahona, Pescadería, La Otra
Banda, El Peñón y Fundación, por esa compañía, desató en 1926, una de las
primeras controversias en la historia de la deforestación de la República
dominicana y se le llegó a acusar de estar devastando los bosques de la región
Sur (Melvin Knight, Pág. 161).
Para 1925 La Barahona Company poseía 49,354
acres de tierra distribuido en los poblados mencionados (Luis V. Peynado.
Directorio Industrial y Comercial, Santo Domingo: 1928).
(un acre es una medida agraria y equivale a
40,47 metros cuadrados, en cuanto a nosotros esta unidad de medida nos llega
desde los EE.UU.)
Un testimonio fundamental para entender lo
que estaba pasando en Barahona con sus recursos naturales, está documentado en
el folleto que escribió el Sr. Federico Ellis Cambiaso, en 1922 bajo el título
de “Los Cuatro Monstruos de la Anexión”, y por cuya publicación fue juzgado por
el Gobierno Militar y condenado a seis meses de prisión.
La Sra. Rosa de la Rosa, fallecida a los
109 años, nos narró que recordaba a Fundación con espeso bosques de árboles muy
altos y frondosos; dijo además que los comunitarios elegían un espacio del
monte y con la madera que cortaban hacían sus casas.
FUNDACION EN LAS DECADAS DEL 60 Y 80
Las décadas desde los 60 al 80, ha
representado la de mayor éxito económico, cultural, social y profesional. Es en
la década del 70 principio del 80, donde se evidenció el mayor florecimiento
cultural e intelectual. Surgen dos renombrados clubes, producto del intelecto
de los jóvenes de entonces, nos referimos a los clubes “Faro de Luz y González
Corniell”, el primero fundado por el fenecido Pastor Ferton Sánchez Corniell,
el segundo nace del Faro de Luz y es bautizado con el nombre de Rafael González
Corniell (Piquinino).
La característica de la estructura familiar
de Fundación estaba definida por poseer hogares con muchos miembros, escasos de
recursos económicos, lo que representaba un obstáculo para un desarrollo
sostenido; en su gran mayoría poseían terrenos que lo dedicaban al cultivo para
el sustento familiar y un pequeño ganado que en poca proporción solía ser
numeroso; la educación a pesar de ser posiblemente una de la de mayor condición
de toda la cuenca, aunque estaba limitada hasta considerarse una comunidad
analfabeta y, no tenía una organización de urbanización.
El estilo rígido de la época ayudó a curtir
éticamente a muchos hombres y mujeres, que se constituyeron en personajes que
se distinguieron por su manera de vivir; la conducta asumida fue siempre incuestionable,
constituyéndose de esta forma en especie de ícono, muchos nombres aún
permanecen frescos en la memoria de los jóvenes de esta generación.
Muchos de esos personajes fueron siempre un
referente y, muy probablemente por poseer una economía más holgada que los
demás eran considerados como autoridades a la que se le debía el respecto y, a
quien en momentos de decisión se le consultaba, aceptando como definitiva su
opinión; bajo este rigor se formaron los nuevos hombres y mujeres de los años
sucesivos hasta por lo menos 1990
Con el éxodo hacia Sto.Dom., por razones de
estudio se fue también el espíritu de lucha comunitaria. Al no crearse el
relevo para el liderazgo a partir de la década 1990 la comunidad fue entrando
en decadencia en lo social, responsables de muchos males que hoy arrastramos.
Fundación y su participación durante el
periodo del presidente Joaquín Balaguer.
La lucha por el 5% para la educación
universitaria (UASD), fue iniciada en la ciudad de Santo Domingo por los
opositores al presidente Balaguer, estuvo dirigida al aumento del presupuesto
de la educación universitaria; lo que contrajo múltiples manifestaciones en
procura de hacer efectivo el reclamo del 5%, estas acciones fueron siempre
reprendidas por los agentes del orden, bajo el mando de la Banda Colorá. Muchos
fueron los jóvenes que murieron en las diferentes manifestaciones de reclamo,
entre ellos, Sagrario Díaz.
Dos Fundacioneros radicados en Santo
Domingo fueron participes en los grupos dirigenciales, esos Jóvenes fueron los
hermanos Francisco y Fernando Peña, que con el fin de llevar los reclamos por
la educación más allá de la gran ciudad, fueron encomendado para publicar
grandes carteles en Barahona, es así como en Fundación un grupo de jóvenes se
inician en la lucha revolucionaria, involucrándose en el reclamo que cada vez
se hacía más difundido y apoyado.
La primera reunión se efectuó en la casa de
la Sra. Livia Peña. Fernando convocó a todos sus contemporáneos y los motivó e
instruyó para que se publicaran grandes afiches en los puntos más concurridos
de la comunidad. los puntos seleccionados fueron el palo de luz ubicado en el
frente de Don Roque Cortes, la esquina de Luca, el Bar de Gorín, el villar de
Eduardo Espinosa, entre otros lugares.
Pronto llegó a oído de las autoridades y
miembros secuaces del régimen del presidente Balaguer, las actividades que se
estaban desarrollando en la comunidad de Fundación,; pronto los motivados
jóvenes fueron delatados y perseguidos; las publicaciones del 5% se realizaban
en horas de la madrugada. Entre los arriesgados jóvenes se reconocen a: Luis
Nelson Espinosa Martos, José Remedio Acosta, Eddy Ramón (Domingo la Brasa),
Moisés Matos, entre otros meritorios jóvenes.
EL BÉISBOL EN LA COMUNIDAD DE FUNDACIÓN
Se desconoce con exactitud el año en que
por primera vez se jugó béisbol en la comunidad; pero algunos datos apuntan a
que tuvo sus primeros juegos durante la primera intervención norteamericana,
iniciada en el 1914.
El primer encuentro entre Fundacioneros y
un equipo conformados por miembros del ejército de los Estados Unidos y
jugadores de la ciudad de Barahona, se efectuó en el 1917.
Todo el escenario se montó debido a que se
estaban realizando protestas por la aparición de la llamada “Feria del ático o
feria de Tamayo”. La feria del ático fue una estrategia utilizada por los
intervencionistas norteamericano para despojar a los campesinos de sus tierras.
Las tierras que eran arrebatadas a los
campesinos se incorporaron como propiedad del Ingenio Barahona mediante las
famosas ordenes ukases (palabra de origen Ruso, equivale a decir “decreto”).
No existe un registro de los nombres de los
primeros jugadores; pero comunitarios como el Sr. Regir Sánchez, Rosita de la
Rosa, Catalina Matos Segura, Benjamín Rocha Pimentel (Puco), Luis Emilio Peña
Espejo, Benjamín Pérez Pimentel (Mimín), Tomás Batista Rivas, entre otros
comunitarios, aseguran que escucharon a sus mayores referirse a los juegos que
periódicamente se organizaban con el ejército americano.
El lugar utilizado como Pley se conocía
como el llano de las mulas (ubicado por los predios de la actual Escuela Juan
Pablo Duarte). Lo nombraban el llano de las mulas porque allí pastaban mulas,
caballos, asnos; pero en mayor cantidad mulas.
A finales del 1970 se crea la llamada “Liga
Campesina”, que agrupó a los equipos de béisbol de las comunidades de la cuenca
baja del río Yaque del Sur.
FUNDACION escenario del rodaje de la
película "El Corte".
La casa de la Sra. Rosedalia, fue escenario
de la locación; es decir, fue tomada por el director de la película "El
Corte"; esta película refleja la situación del 1937, en esa época se escenificó
la matanza de los haitianos, por el régimen del dictador Trujillo.
La casa de Rosedalia, por sus
características Victoriana, propio de la época y, especialmente por su piso de
madera; fue tomada por su director para escenificar una barbería, donde Johnny
Abbes García acudió a un aseo personal y un ciudadano de color negro le
persigue para ejecutar el homicidio del jefe del Servicio de Inteligencia
Militar (SIM) de Trujillo.
Fundación presenció todos aprestos propios
de un rodaje. Alli concurrieron los actores Many Pérez y Franck Peroso,
Población
El Municipio de Fundación esta conformado
por un Distrito Municipal cabecera , al que pertenecen el municipio de
Pescadería, al que pertenecen las secciones conocidas como La Hoya, Hato Viejo
y Habanero. Entre las secciones que pertenecen a Fundacion también se encuentra
el Batey Altagracia y el Batey Algodón. De acuerdo al ultimo Censo Nacional de
Población y Vivienda realizado en el 2010 por la Oficina Nacional de
Estadísticas, la población del municipio de Fundacion es de a 8,042 habitantes.
FUNDACION Y SU CULTURA
El patrimonio cultural de Fundación está
constituido por una serie de elementos característicos producto de una mezcla
multicultural. La religiosidad popular de la comunidad de Fundación sumerge sus
raíces en las costumbres y creencias transmitidas desde la antigüedad por
nuestros antepasados.
Para poder entender estas costumbres es
necesario conocer el estilo de vida de nuestros ancestros; es decir, desde los
aborígenes taínos, los negros africanos traídos como esclavos por los
conquistadores españoles a la isla, quienes nos transmitieron sus creencias y
costumbres, heredando de ellos el Vudú.
Señalados estos dos elemento, nos
adentramos a la comunidad de Fundación. En los primeros años la comunidad no
tenía iglesia alguna, por tal razón los fieles religiosos crearon un espacio
que representara ese momento en el que devolvían en plegarias, por los favores
recibidos.
Los comunitarios procedieron a levantar
junto al camino real un calvario. La cruz levantada en madera de caoba, medía
aproximadamente dos metros y medio, tenía el frente hacia la salida del sol, el
camino comunicaba a Fundación con Pesquería, la ubicación que tendría
actualmente sería, frente a la entrada del Batey Altagracia, en las intermediaciones
del Club San José.
En el lugar del “calvario” los peregrinos
del camino real depositaban sus ofrendas. La Sra. Rosita de la Rosa, una
comunitaria de muy avanzada edad, narró para dar veracidad de la existencia del
referido calvario, que el general Pedro Santana, cuando se dirigía hacia la
frontera Pedernales-Haití, hizo una parada en la comunidad, en la casa donde
vivía Juan de los Santos Batista y, cuando retomó el camino hacia la frontera
se detuvo en el calvario y depositó sus plegarias en actitud reverente.
En un recorrido por toda la zona en procura
de recaudar la más amplia información, logramos contactar en las comunidades de
Pescadería, El Peñón, Jaquimeyes, Palo Alto, Barahona, Cabral, el Naranjo,
entre otras, a personas nonagenarias que pudieran brindar las informaciones
recibidas de sus ante-pasados, las narraciones fueron las que siguen:
La comunidad de Fundación presentaba un
camino principal muy polvoriento, con hogares de madera, cubiertas de barro,
estiércol de vaca y techada en palma y yagua; era difícil encontrar una casa
que no tuviera una Cruz al frente de la entrada principal, esto era un
verdadero símbolo de la “Santísima Cruz de Mayo”, que se celebra los días 2 y 3
de Mayo en todo el país, donde se adora la Cruz a nivel popular, esta forma
representaba los más altos relieves religiosos de nuestros antepasados.
En tiempos pasados existía la veneración a
la Santísima Cruz de Mayo y, que todo el pueblo llevaba sus ofrendas al
calvario de la comunidad, se cantaban salves y que los peregrinos venidos desde
otras comunidades hacían vigilia en cumplimiento de promesas.
No se registra el año en que fue destruido
el calvario, pero las fuentes vivas consultadas apuntaron que su desaparición
se debió a la expansión del Barahona Company y la Barahona Wood Products
Company, que fabricaba traviesas, rodajas y otros productos provenientes de la
madera de los bosques del Sur.
El 24 de febrero del 1885, en sesión la
Junta Directiva de Estudios de la República, ordena la construcción de una escuela
para varones en la comunidad de Fundación, pero por motivos de escasez del
ayuntamiento de Barahona no se inician las labores educativas, retrasándose
hasta el 1888, cuando inician con un presupuesto de RD$ 10.00 (diez pesos).
El Logo
![](file:///C:/Users/ELECTR~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
El Logo, plasmado en el escudo que
representa el Municipio, está conformado por la tierra fértil, ganado, un
hombre laborando la tierra con una azada y, el río. Los colores son el verde,
azul y blanco. El logo representa una comunidad de hombres y mujeres laboriosos
que cultivan la tierra y producen ganado, utilizando las abundantes aguas del
río Yaque del Sur que lo bordea.
Actividades Económicas
La actividad fundamental de Fundacion es la
agricultura, siendo sus rublos mas importantes plátanos, yuca, tomates, ajíes,
hortalizas y otros productos menores. Entre lsa décadas del 1940 hasta los años
1970, la producción principal de Fundacion era el arroz. Para esta época , era
la única comunidad agrícola de toda la provincia que contaba con dos molinos
para procesar arroz. Actualmente (año 2017) el Ayuntamiento Municipal maneja un
presupuesto ascendente a Diecisiete Millones Quinientos Trece Mil Trescientos
setenta y cuatro Pesos ($17, 513,374) por la transferencia que ordena la Ley
General de Presupuesto, a través de la Liga Municipal Dominicana. las
recaudaciones internas no son de consideración razón por la que, las
autoridades Municipales consideran las mismas como de poco significado, ya que
casi nadie paga impuestos locales al gobierno municipal.
Fuente Liga municipal dominicana
Educación
Fundación esta entre los municipios de la
provincia de Barahona y de toda la región sur que registra una considerable
producción de profesionales académicos en diferentes áreas del saber. Entre sus
egresados abundan Médicos, abogados, ingenieros, contadores, profesores y
numerosos profesionales en diferentes carreras técnicas. En la actualidad
funcionan en el municipio unas 7 escuelas públicas de educación básica y dos
liceos secundarios. En epocas pasadas , en especifico en la décadas del 1960 al
1970, los estudiantes del bachillerato, debían trasladarse hasta la ciudad de
Barahona, a terminar sus estudios secundarios.
Salud
En el Municipio de Fundación existen una
clínicas rural que funciona como una Unidad de Atención Primaria (UNAP). Los
servicios médicos especializados son tratados en el Hospital Regional
Universitario Jaime Mota, de Barahona.
Cultura y Religion
El patrón de Fundacion es San José y en
honor a él se celebra sus fiestas patronales , específicamente el día 19 de
Marzo. En su fiestas Patronales los fundacioneros celebran misas, juegos
populares y folkloricos además de actividades artísticas culturales. Las
primeras fiestas patronales de Fundación Barahona se celebraron en el 1850, a
cargo de la Cofradía San José. Sus orígenes radican en brindar homenaje a la
batalla 19 de marzo del 1844, y especialmente para recordar a los Fundacioneros
caídos en las diferentes batallas por la Independencia Nacional. En 1861 se
suspenden por eventos bélicos contra el General español José de la Gándara. La
celebración de las fiestas patronales se reanuda después del 1866 luego de la
Guerra de Restauración de la Independencia En la Semana Santa Fundacion celebra
un tradicional carnaval local en el que las cachuas y diablos cojuelos son la
atraccion. Entre las tradiciones y símbolos religiosos del pueblo, los
fundacioneros tienen la iglesia católica y una estatua hecha en honor a su
patrón San José, la cual está confeccionada en mármol y la que es consagrada en
tradicional marcha por el pueblo en las fiestas patronales.
Organizaciones Comunitarias
Las principales organizaciones sociales que
existen en Fundación se encuentran la asociación de agricultores una federación
de juntas de vecinos y una asociación mutualista que cubre los gastos de
velatorio y entierro de los socios de la misma. Otras instituciones
comunitarias que funcionan en la localidad son Visión Mundial (World Visión) y
la Fundación de Niños y Niñas Felices.
Ubicación en el Mapa
Ing. Carlos J. Matos Espinosa en
colaboración con el Lic. Carlos Espinosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario