jueves, 2 de julio de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
ಎಲ ಗೊಚ್ತ, ಲ úಲ್ತಿಮ ಯ ರೆಸಿಎಂತೆ ನುಎವ ಮರವಿಲ್ಲ
domingo, 28 de junio de 2009
WiseMapping - Hoteles en la selva Amazonica
En el Link de arriba se puede acceder a Wisemapping en donde hay una red de Hoteles en la selva Amazonica, disponibles desde el Puerto de Manaus via fluvial.
Disfruten explorando las posibilidades que brinda cada uno.
¿Cuál es la mejor época para viajar al Amazonas?
La mejor época para a viajar a Brasil y al Amazonas es el verano boreal, es decir, cuando es verano en el hemisferio norte. En Brasil encontramos temperaturas suaves y un clima bastante calmado. Normalmente la primavera y el otoño son las temporadas en las que encontrarás menos aglomeraciones. En cualquier caso, cualquier época es buena, las temperaturas son suaves durante todo el año.
Las condiciones climatológicas son muy diferentes dependiendo del lugar al que viajes. En general, el clima de Brasil es bastante suave y muy húmedo. Se recomienda llevar ropa de primavera y verano sin importar la época en la que viajes.
Es importante también llevar ropa adecuada para la lluvia, especialmente si te vas a meter en el Amazonas y en las zonas más húmedas del país. En algunos lugares llueve prácticamente todos los días.
Fuente: http://www.inforviajes.com/¿cual-es-la-mejor-epoca-para-viajar-a-brasil/
sábado, 27 de junio de 2009
¨Surfeando¨ en el Amazonas
http://www.youtube.com/watch?v=2sBWBYN5jvA
jueves, 25 de junio de 2009
martes, 23 de junio de 2009
¡Caribeños: he aquí un crucero por el inolvidable Amazonas a un precio competitivo!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOJWhPhZDAVDq_1T57nFplqzFz-FjxVZ_oVyAtTgKgi1Ud69lSy8aV7NP6Xk3bFarNuZbOrvlsKS5aociKJrmsFvLPUDjit_jsAOgC4cKUntt1xLcEKH0lUrQT5G2SSDZhoP11Db_0DX8/s320/crucero-de-lujo-amazonas-1.jpg)
Desde mi oficina casi siento la experiencia anti-estrés que debe ser ponerse en contacto con toda la energía natural que encierra esta selva maravillosa y sus reservas increíbles en todas las dimensiones: fauna, flora, culturas, etc.
Otro plus de este tours son que se le proveerá al turista con instrucciones sobre las medidas de seguridad a tener en cuenta en esta, ciertamente, retadora experiencia.
Otra cosa que me ha sorprendido es la cantidad de ofertas que hay para realizar este sueño. En mi caso particular, lo estoy considerando como un destino turístico en el porvenir. Se animan que vivimos juntos esta experiencia?
Ruta del Amazona: ¡Hola Vida!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTJEAUjoBvlV7TAmaqZ-OzuyyG7YB6yQ6tdKm3ZVDAEugwWdDMzpcpZGO1hc_DaHX3EPMRmkZdKfmpkgB3QaA8_np0Soo6RfG5oA1heGH39oMxzjJlB3X3Aows7id01IYBULmHMQaGno0/s320/hola+vida,+cascada.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvyGR7VnHwG6sEE1aj8fwg-Y5ho7ze2LKNAAx3qvwIDfZecCr40GK_lYVqp1oHge8YzOWi9Ozxk1kreEwwx_e4yaTbytzs_LDkaZqpzqTvDNEFRJIUNaBcuuGmwkVJKXl-6WcdOiPmuWY/s320/Hola+vida.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwVXjGTMXi7_wk4KFFcqkhPnMRbuxxH94k2koRjW0dKzsWXxVOvDowqI2f2GG03w6zK1zOCK9z13sjURXfgud8Ra84oRcFuBBaRXeBxoEqxVZTGTSQ9S0iLnZnhm59ouWfYj1ehJ2C1d0/s320/IMPRESIONANTE+3.jpg)
Conocer la reserva Hola Vida colocada en el mismo corazón de la selva amazónica en Ecuador es una tentación que cautiva el entusiasmo de los más apacibles viajeros. Vivir una experiencia como esta es lo mismo que denominar esta maravilla que la naturaleza nos regala: ¡Hola Vida!
Nos abriga en su seno y nos brinda un hábitat donde la vegetación se impone, donde la variedad de colores es rica y la flora y la fauna son el menú a degustar a cada instante. Todo esto, es un llamado tentador para las almas que buscan un encuentro del espíritu con la naturaleza. Pero, además, un espacio tentador para los seres activos, aquellos que disfrutan vencer obstáculos; los arriesgados.
Probar en la ruta un suculento manjar como el río Cristal una cascada de
lunes, 22 de junio de 2009
LA IMPORTANCIA DEL RIO AMAZONAS
La selva amazónica donde nace y hace su recorrido el rio amazonas constituye la décima parte de todos los bosques del planeta. Se considera como el Pulmón del mundo, por su vegetación, El aire que respira la humanidad se purifica principalmente en la Amazonia. Esta purificación del aire la realizan las plantas de la selva (y de otras partes) de dos formas: emitiendo el oxígeno de la partición de la molécula de agua, sobrante en el proceso de la fotosíntesis y absorbiendo el dióxido de carbono y ácido carbónico para formar los carbohidratos que requieren para su crecimiento. La gran cantidad de dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO2) que se deriva de la descomposición de materia orgánica, vegetal y animal, cuando muere, una parte sale como gas y otra es convertida en ácido carbónico con el agua de lluvia, lo que da origen a la elevada acidez de los suelos en las selvas y sabanas.
Carlos Matos
domingo, 21 de junio de 2009
domingo, 14 de junio de 2009
Lengua e Identidad de los Pueblos del Amazonas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigYb5Y7lJDyQhFWe5yvrlEaGLPBm_ds9t62eRF598SF4KCUz2_ed9S0bA29DafMfVkLj38qzEgJcnrcQ1ectaj6ZHI-rTvPAZNqtR5RUa378_77tzmTAe6WeaecjzDPHfPpuqTe25nHOc/s320/untitled.bmp.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_expDO0HonyPnYa6y_le8N8oOhXR5TxLcUNhIELWNBa08SncmEOrIAOK5IW9bVmRBoxG-MCfwE4yOoXXLhQB6Der_S65GZ6OtMqOQs4rKZ_A69YSuDsTk9VsiC3WmJLPRfqjvd0BTLN4/s320/thumbs_amazon2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgB2DCk4pLvtnKv6lfbbozVLVAlrAxx6MIqbB4kS5MRbFRHdFnp5ytW4KKYQPupwetv2mqq6QJali85xYggtOH9SqDITsnndt4GFaxN_JYKd4X1NleNDGnZHJmAD2jz9PPziX5TrQpeL50/s320/Sucuri.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUIvrtNtkWdLQ4pMMPtdVaVkSfkfACZ-T15QdaVwx0USflNv940v36JlOEP3-zO9bXWTYpbAWttgIBoJ0kzqkrU88wHHwkh9hS8dm3XXeoMoCVEsZ13-4fVTK-4xL8XANnc5LTo7hoOQk/s320/comunidades+aborigenes..bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitivBZ_VWb9T2IJw62tjh4S4PFAP9KErx7x-AcFpWnoP8_DXwQXXFWHRIS01I2D-1wmXgub-O0_bSYPb1FzFwHXFBYWGVwp1CSauBImg7zAxlFIVd4jH9HYgafnaivIuU2ldYACbMPVHk/s320/TRADICIONES++pASTAZA.jpg)
Por Arsenia Tejada
Es importante reflexionar acerca de cual es la situación actual de las lenguas de los aborígenes y la relación que existe entre ellas como identidad sociocultural de los pueblos que habitan la zona del Amazonia.
Estudios realizados revelan una situación preocupante para cualquier persona, más aun para aquellos que se inscriben en una perspectiva de la antropología social y/o de la sociolingüística.
Las lenguas amerindias como todas las lenguas constituyen algo más que un sistema de comunicación en la que los hablantes intercambian su concepción del mundo y la comprensión de la realidad. Son instancias de creación, conservación y transmisión de la cultura por lo que lengua y cultura deben concebirse como dos hechos de una misma realidad: identidad social.
En este momento la identidad social de esos pueblos sufre los embates de los procesos socioeconómicos de la globalización. Muchas de las lenguas y consecuentemente de la cultura de los habitantes del Amazonia están en peligro de extinción.
En los momentos actuales los especialistas de diversos países han estado profundizando acerca de esta situación y han venido haciendo propuestas para enfrentarla. Las lenguas y las culturas amerindias deben ser preservadas como patrimonio de la humanidad. “Las lenguas amerindias únicas estructuras de los sistemas culturales prehispánicos que han sobrevivido hasta nuestros días, corren el riesgo de desaparecer por diversas causas” según Angélika Simbaqueba.
Según señala Jesús García Ruiz, director de investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones (CNRS), citado Angélika Simbaqueba, señala que el fenómeno de la globalización fragmenta la identidad de los pueblos.
Las lenguas indígenas se ven así enfrentadas a las lenguas y culturas de los pueblos dominantes que subyugan a las lenguas y culturas de los pueblos dominados.
Las lenguas y las culturas de estos pueblos indígenas, en desventaja, tienden hacer suplantadas por esos pueblos que tienen el control político y económico en el mundo.
Así, en un proceso de asimilación y acomodación a la cultura dominadora, se van perdiéndose los hábitos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas. Las lenguas maternas de los habitantes de los pueblos del Amazonia está en peligro de extinción. En otras palabras los aborígenes van perdiendo su lengua y su cultura que es lo mismo que decir su identidad.
Los datos que se señalan revelan la triste realidad a la que hemos hecho referencia: “Según estudios presentados en la nueva edición del Atlas de
No obstante esta realidad, hoy en día existen instituciones y organismos que trabajan por la defensa de las lenguas y las culturas de estos pueblos. Además se implementan medias que fortalecen la dimensión multicultural y multilingüística, tan necesaria en estos momentos para enfrentar esta problemática. Se trabaja para que esos pueblos tengan acceso a la educación en lengua materna, que sería reconocerles el derecho que tienen como pueblo de conservar su lengua y cultura.
“Lenguas, hombres y culturas. Reflexiones sobre el panorama lingüístico de Hispanoamérica”, artículo de Angelika Simbaqueba, publicado en Alba cultura hispanoamericana en París, referencia web:
Navegando por el Amazonas
Este video demuestra el paisaje navegando de Leticia a Iquitos
">
domingo, 7 de junio de 2009
Puertos en el Rio Amazona
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJqMD534DezVbtx9YBME4WSnHfURuEddqxfMdDOhU7ETES1DsFx6k79NsZUEgFqSzktJjI7l6Bjxkk0_46kwX9K6Eib3kUi8vUX_3RGNA75TpOyJ37yRApXzavqUXp1wnFkftVAJ68k5gC/s400/2307_Iquitos_harbour.jpg)
MISMI
En estas Imagenes se observa desde diferentes lugares el Nacimiento del Rio Amazonas en la Montaña Mismi en Peru.
Fotos de Picasa
Principales afluentes del Rio Amazonas
El Rio Amazonas tiene más de 1.000 afluentes en total, 17 de los cuales con más de 1.000 kilómetros. Algunos de los más notables son :
Carlos Matos
Cuenca Hidrográfica del Rio Amazonas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXaxu4DLLw6Re6RMfkvxXF3SctOdekOQ4MOeOA7i0uEmW5C_YPLTmS3xZXwsSxc86UHQfxb8jQ_XYhxywPNVA5QJLEqXc0F__cOGlVGdtfntS7yqfLuSM9dGQKO_y-tn4P-VbAT7EEotw/s320/amazonas.png)
Inicio del Rio Amazonas
El rio Amazonas nace en el deshielo de una montaña de
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi77PWfxfAV1Wl2yevJPr_qiFhBgZIUaVuKsXQWw5R6zA7FF4Fszj2jW5IvYyvdYAyw6OS0vbNpA8ZfcDnaxvwvDVjWULj75GEymLBOQPxzF44JAdUOA5zlaKl1SwCmKmorob8rjPWy1cxa/s400/mismi.jpg)
Su nacimiento a sido determinado por un equipo de expedicionarios organizados por la National Geographic Society y ha utilizado la mas alta tecnologia de navegacion con un margen de error de 1 a 3 metros.
Produce entre 200,000 a 220,000 Metros cubicos de agua, alcanzo profundidaes de hasta 300 metros en el estrecho de Obidos, Brasil, lo que permite la navegacion con grandes embarcaciones hasta Iquitos en el Peru, 2375 kilometros arriba de su desembocadura en el mar.
Desde el Inicio en la cuenca tiene un desnivel muy pronunciado de cerca de 5000 metros en una distancia de 50 kilometros, pero desde Iquitos hasta su desembocadura baja un promedio de 4.5 cm por kilometro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMpQ0QBkYSSm-q6vg7GWgQdkDsnU4VTGPZKtjJ5BArmod9iq4nFssbaah01TcSToJ9ffNPjEEsgBeGXPDfVNIq2vSYo4-dR4v39Qy9gChB7Yx3QXD5Xs5CaDsZShn2Gk4XV0IVYXwKsUie/s400/el+comienzo+del+mismi.jpg)
A la izquierda el punto de inicio del Rio Amazona en la quebrada Carhuastaca en la cuesta del Mismi.
La cuenca del Amazonas es muy extensa y es compartida por 7 paises: Brasil, Colombia, Peru, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Guyana, abarca un area de 7,165,281 kilometros cuadrados que estadisticamente es 1.40% de la superficie del planeta, el 4.82% del continente Americano y el 40.18
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFEV-X1qGAbtpqb-wtYimMSEJSORN6muzCvt-FVGFWYODUMHjFvGn6HwocwjphkK1EDzIyFzDVstKb9t1RPiZtRVM0XS22mVtNo-74bSwvGYog6w07Ngb5sU74tqI4aYSSKSh4qBWQpmU1/s400/mapa+del+amazonas+mismi.gif)
En la cumbre del Mismi existe un "Divorium Aquarium": Las aguas de sus deshielos toman dos caminos, por lado se van hacia el oceano pacifico y por el otro hacia el atlantico (por el rio Apurimac, Ene, Ucayali y Amazonas).
Si se desea llegar al Mismi se pueden tomar varias rutas que a pie puede tomar de 4 a 7 horas en llegar dependiendo de la ruta que se tome:
1.- Llegar al colca (de lo alto de Chivay ya se puede observar toda la cumbre), luego seguir hacia el pueblo Tutti, subir por aquenta, Apacheta o Coporaque.
2.- Otra ruta es por Ichupampa
3.- Otra ruta seria subir por Caylloma esta ruta es la mas larga pero interesante, habra que pasar algunos riachuelos y por las lagunas de Huarhuaraco y Parihuana, nevado Sani etc.
Exiten otras rutas alternativas dependiendo del interes del turista y su condicionamiento fisico.