jueves, 9 de junio de 2022

Por qué fracasan las TIC en la clase?

Es notorio el interés que muestran los docentes de las Universidades y centros educativos de implementar el uso de las tic en sus tareas para lograr mayores y mejores aprendizajes. Sin embargo, no siempre se logran los propósitos que nos planteamos. Es responsabilidad nuestras investigar sobre esta problemática y revisar los últimos hallazgos que en tal sentido se ofrecen de modo que evitemos repetir los errores y alcanzar los resultados que se esperan con el uso de estas herramientas.
A continuación comparto contigo, este link, de modo que leyéndolo con un buen sentido reflexivo, podamos navegar por los hipervinculos que en el encontramos para llegar a conclusiones favorables para nuestro desempe;o docente que en definitiva sera para el provecho de los estudiantes

miércoles, 15 de marzo de 2017

Fundación de Barahona

Fundación de Barahona
El municipio de Fundación de Barahona fue fundado a comienzos del Siglo XIX, por un emigrante de origen español llamado Remigio Espinosa. Este funda su primera herrería en la comunidad que hoy se llama Cabral. Como parte del proceso de fundición el señor Espinosa empleaba fuego como el principal medio para trabajar y dar forma al hierro combinándolo con los necesarios golpes para moldearlo. Debido a la molestias que provocaba el constante sonido del golpeteo del metal en los residentes el Sr. Espinosa decide mudar su fundición hacia un lugar mas alejado donde no molestara a los habitantes de cabral con la contaminación sonora propias del proceso.
Por esta razón se traslada al otro lado del río Yaque de Sur, estableciéndose el lugar donde esta la villa que hoy se conoce como Fundación De Barahona. En este pequeño taller artesanal , el señor Remidgio Espinosa fundía y producía diversos productos como bisagras, aldabas, herraduras de caballo, entre otros instrumentos útiles para la época.
Como resultado del traslado de esta pequeña fundición , se movilizaron también algunos obreros y artesanos con sus respectivas familias quienes laboraban en las labores propias del taller de fundición, combinándola con las labores agrícolas. El comercio de los productos de la fundición atrajo también una diversidad de clientes compradores.
El resultado de esta actividad comercial provoco el asentamiento posterior de otras familias, quienes decidieron establecerse en el lugar para aprovechar las fértiles llanuras bordeadas por el río Yaque del Sur. Estos asentamientos iniciaron luego la producción agrícola, formando de esta manera un pequeño asentamiento o villa. Originalmente los lugareños comenzaron a llamar Fundición al lugar, en referencia obvia al taller de artesanía y fundición que elaboraba el señor Espinosa.
Con el paso del tiempo el nombre se transformo en lo que hoy conocemos como Fundación, posiblemente por el cierre de la fundición original y la permanencia y transformación de la comunidad en una comunidad agrícola que ya no dependía ni tenia razones para mantener el nombre de Fundición.
En el 1945 se ordena la creación del puesto de policía en la comunidad de Fundación; pero solo duró hasta el 1951, cuando es trasladado a la comunidad de Palo Alto debido a la presencia del correo, desde allí se le daba asistencia a toda la cuenca baja (Canoa, Jaquimeyes, Peñón, Fundación, Pescadería, Hato Viejo, La Hoya y Habanero).
Luego en el 1967 vuelve a la comunidad de Fundación el destacamento policial , funcionando en la casa de la Sra. Albarina Mota.
En 1980 El destacamento es trasladado a la casa de la Sra. Cande Espinosa en las inmediaciones del área del monumento. Finalmente se traslada al lugar donde está hoy (casa de Franck Peña, esposo de la Sra. Terma).
En 1976 por iniciativa del Sr. Bienvenido Matos Segura, se instala el Instituto de mecanografía y archivo “Fuente del Saber”, dotando a jóvenes de entonces del titulo técnico de Mecanografía y Archivo.
Con una donacion hecha a la comunidad por parte de Sr. Bienvenido Matos Segura de parte de los terrenos se construyo el liceo secundario de fundación 
Es en la decada del 60 que líderes de la comunidad emprendieron los trabajos para la ejecución y obtención de otros beneficios como fueron entre otros los siguientes:
1.   Construcción de la iglesia católica.
2.   Obtención de bombas para el regadío de las plantaciones de  plántanos y frutos menores.
3.   Limpieza y adecuación de canales de riego y caminos vesicales.
4.   Construcción de la escuela primaria de la comunidad que luego llego a cubrir los estudios intermedios, ahorrándole a los estudiantes el tener que cruzar el rio yaqué del sur, a veces  nadando, a veces a pie y otras veces pagando una canoa,  Y / o en su defecto caminar unos 4 a 5 kilómetros vía cruce el peñón para trasladarse a esa  comunidad de el  Peñón a completar los estudios intermedios.
5.   Asesorado por el DR: Enerio Pérez Ramírez nuero de la señora Elasia de la Rosa, se involucro junto a otros líderes de la comunidad en la formación en la Asociación Para el Desarrollo de Fundación.
Desde esta asociación lideres de la comunidad presidido por bienvenido Matos lograron fundar y conseguir :
1.   El primer instituto comercial de la comunidad donde muchos jóvenes estudiaron : mecanografía, archivo, correspondencia y contabilidad básica. Siendo este el primero  de esta naturaleza fundado en toda la geografía rural del suroeste.
2.   El primer centro de madres de la comunidad a través del cual se adiestraban en corte, bordado, costura y confección a las mujeres de la comunidad.
3.   Obtener a través de la Secretaria de estado de Agricultura (seccional de Barahona), el primer tractor para ayudar a los agricultores de Fundación en  la preparación de sus tierras para el cultivo. Los agricultores y la asociación cubrían los gastos de combustible y la dieta del conductor.
4.   La creación de un fondo de ayuda mutua  para socorrer económicamente a las familia de los socios en los casos de muerte de un familiar: además, de que la asociación  disponía de un inventario de sillas, mesas y otros utensilios que eran utilizados gratuitamente en la comunidad para diferentes actividades.
5.  Elevar a Fundación  de sección a distrito municipal y así traer mas trabajo y progreso a la comunidad.
Hasta el año 1982 Fundación tenia categoría de sección , mediante la Ley No. 452, es elevada de Sección a Distrito Municipal la comunidad de Fundación; en ese mismo año, específicamente, el 15 de mayo de 1982, se publicó en la Gaceta Oficial con el . No. 9577.
Erigida en la década del 90 a Distrito Municipal, a Fundación le fueron integradas las secciones de La Hoya, Pescadería y Batey Altagracia. Luego, se le erige en municipio por medio de la Ley No. 125-03 10 de fecha 16 de julio del 2003 y quedó. integrado por el Distrito Municipal de Pescadería, las secciones de Hato Viejo, La Hoya, Batey Altagracia y el paraje Los Algodones. El Municipio está localizado en la margen Oriental del río Yaque del Sur, lo que se conoce como la Cuenca del Río Yaque. El centro urbano se encuentra unos 16 kilómetros de la ciudad de Barahona.
Este logro se debe gracias a la lucha de hombres y mujeres progresistas, entre las personas que estuvieron inmersos para esta conquista, se cuentan al Sr. Bienvenido Matos Segura, Sr. José Altagracia Batista “José Nana”, Sr. Pedro Antonio Matos Segura, Sr. Lilis Matos “Lilis Basilia”, Lic. Luis Nelson Matos Espinosa. Con la elevación a Distrito Municipal le son incorporadas a Fundación las comunidades de Pescadería, Hato Viejo, la Hoya Habanero, Batey Altagracia y Los Algodones, unos como sección otros como parajes.
Gracias a este logro, se instalan las oficinas publicas, el Juzgado de Paz y la Junta Municipal (ayuntamiento), siendo sus primeros administradores los Srs. Clodomiro Pimentel Espinosa “Senté” (Juez de Paz) y el Licdo. Luis Nelson Espinosa Matos “Nelson Nuria” (Director de Junta “Alcalde-Síndico”).
Otros logros a partir del 1985, fueron: construcción de las aceras, contenes y asfaltado de las calles y la construcción del plantel que aloja la Escuela Básica Juan Pablo Duarte.
En el gobierno del Sr. Silvestre Antonio Guzmán Fernández, se construye en terrenos donados por el Sr. Bienvenido Matos Segura, la oficina del Sub-Centro de Agricultura.
SUS PRIMERAS VIVIENDAS
En sus inicios, las casas de fundación estaban  techadas de Palma Cana y las paredes de tejamaní (tablas  delgadas extraídas del tronco del árbol del Coco), Estas tablas se cortaban en listones delgados para cubrir las superficies de paredes que  luego era cubierta con barro  y arena extraído de las orillas del rio Yaque del Sur.
Los residentes transmitieron  esta tradición de construcción  de generación en generación, eso se hacía con las manos; luego pintaban con cal, con una escoba los techos o setos.
Este proceso de fabricación  de los BOHIOS era todo un ritual, en un tanque o recipiente grande se introducía la CAL VIVA para evitar el efecto nocivo a la piel, después se compraba POLVO MOSAICO de distintos colores para mezclarlo con la CAL y procurar aplicar los matices de color a las puertas y ventanas, según el gusto de cada quien.
 Estas casas se equipaban con mecedoras de madera preciosa, (Roble, Caoba, Ébano, Cabilma, Ceiba y Hasta Guayacán) todo confeccionado a mano por artesanos especialistas con tradición familiar en la elaboración de tales utensilios para el hogar.
Los pisos originalmente eran de tierra nivelados  por las escobas construidas con elementos propios de la naturaleza; En un lugar de la Sala existía una mampara donde se colocaba la lámpara  que funcionaba con gas KEROSENO.
La cocina estaba separada de la casa allí se usaba la famosa JUMIADORA alimentada  por el mismo combustible mencionado y usada para alumbrar esta parte de la casa.
No existían habitaciones particulares, pero sí privacidad, la gran habitación estaba dividida por pintorescas cortinas que muchas veces eran teñidas a mano en grandes fogones a leñas que se preparaban en el patio. Los varones dormían todos en una misma cama al igual que las hembras señoritas, nunca una hembra que no había visto hombre dormía con una adulta.
Durante la noche bajo la luz tenue de una lámpara Jumiadora  se reunían los familiares a  contar cuentos hasta  el agotamiento.
En esa realidad la existencia  solo requería lo necesario para vivir que era suministrado por las labores agrícolas como actividad productiva fundamental. 
LOS TRAPICHES EN LA COMUNIDAD DE FUNDACION.
Los trapiches es la forma más antigua de extraer el jugo de la caña, esta técnica nos viene desde nuestros aborígenes "Taínos".
En la comunidad de Fundación el trapiches más viejo era propiedad del Sr. José Remedio Rodríguez “José laoz” y que construyera junto a sus padres Marcos de Luna Geraldo y María Laoz Rodríguez, que emigraron desde San Juan de la Maguana y se establecieron en Fundación en el año 1880.
El ingenio de laoz alcanzó fama y fue conocido por los lugareños debido a su producción de la rapadura, el producto era envuelto en hojas de guineo y recibía el nombre de “Panelas”, que dicho sea de paso era uno de los más vendido en las pulperías de la comunidad, sirviendo de alimento a muchos hogares en los días de la primera y segunda guerra mundial cuando se vivían los días más amargos de hambruna; también el guarapo extraído era utilizado para fabricar ron conocido por entonces con el nombre de "caldo de palo" también se le llamaba "Tafia".
El segundo trapiche instalado fue propiedad del Sr. Espifanio Espinosa “Fano”, padre de la Sra. Matilde Espinosa “Matón”, el trapiche del Sr. Fano estaba ubicado en la Isleta y fue establecido en el año del 1910.
FUNDACION EN LA INDEPENDENCIA Y LA RESTAURACION
La historia Nacional registra una serie de eventos en que los Fundacioneros tomaron parte activa de la empresa más ambiciosa de la historia de la República Dominicana. A continuación fechas y nombres por eventos:
Según el cronista haitiano, teniente Dovelás Dovelás, ayudante del general Brouard y, testigo presencial, escribió que: el 11 de marzo 1844, el la fuente del Rodeo (Neyba), un contingente de hombres provenientes del poblado de Fundación tomo parte de la contienda con el grito "viva la República Dominicana! Dios, Patria y Libertad".
El hombre responsable de los reclutamiento fue el Capitán Juan de los santos Batista. El mismo que tomará acción en la rebelión de Santiago del 1863.
El 26 de abril del 1844, el teniente coronel Charles Dovelás Guindar dirige una carta a los pobladores de Fundación en la que solicita a los Fundacineros abandonar la lucha.
El sábado 16 de marzo del 1844, siendo las 5:00 horas de la tarde, los Fundacioneros encabezados por Juan de los santos Batista atacan las tropas encabezada por el coronel Gabriel Cesar.
El 26 de marzo del 1844 Fundación recibe al general Pedro Santana, en la casa de su amigo y capitán Juan de los santos Batista, en sus pasos por el Sur, cuando se dirigía a Pedernales.
El 21 de abril 1849, hombres de Fundación toman parte de la Batalla de Cambronal. En esa batalla sobresalen Antonio Batista, Agapito Gonzalez, Juan Maria Matos Batista, entre otros.
En 1856 toman parte de la batalla Santomé los Fundacioneros Juan de los Santos Batista, Justo Matos y Juan Maria Matos.
El 02 de febrero del 1864, una cincuentena de hombre de Fundación hacen, dirigidos por el general Candelario de la Rosa, hacen frente al general español DE la Gándara, en su paso hacia Barahona.
El 27 de febrero 1878, se produce un levantamiento armado en Fundación, dirigido por Candelario de la Rosa, en las elecciones que ganó Cesareo Guille río.
FUNDACION Y SU PARTICIPACIÓN POR LA LIBERTAD.
El 11 de marzo de 1844, en La Fuente del Rodeo, a unos 20 kilómetros al este de Neiba u Hoya de Enriquillo, el Capitán Tavera, junto a sus tenientes Vicente Noble, Dionisio Reyes y Nicolás Mañón, se enfrentaron a la avanzada haitiana comandada por Brouard, para resultar victoriosos y obtener en ese combate singular el primer triunfo del ejército del naciente Estado Dominicano. Un cronista haitiano, el teniente Dorvelás-Doval, ayudante de Brouard y testigo presencial del suceso, escribió lo siguiente:
"...el 11, al alba, una columna de alrededor de doscientos hombres, caballería e infantería, armados de fusiles, lanzas y espadas, tomó posición y atacó nuestra avanzada al grito de 'Viva la República Dominicana! Dios, Patria y Libertad'." Los dominicanos hicieron retroceder al batallón haitiano; informo que en la acción tomó parte un contingente de hombres provenientes de Fondation (Fundación), en la acción el comandante Tavera sufrió una herida de consideración (por cuya causa fue sustituido en el mando por sus tenientes Vicente Noble y Dionisio Reyes).
Este fue el primer combate victorioso del pueblo dominicano, el historiador José Gabriel García lo calificó de: "...verdadero bautismo de sangre de la República! (Guerra dominico-haitiana, primera campaña del Sur) .
Dos semanas de haber sido proclamada la Independencia Nacional habitantes de la comunidad de Fundación, Cabral y Barahona, con un alto sentimiento nacionalista se internaron en los bosques y, desde abierta posición, se lanzaron decidido aplastar a los invasores haitianos. La situación trajo como resultado inmediato que numerosas familias emprendieran la huida despavoridas en las montañas.
El teniente coronel Charles Dorval Guindat, comandante de los puestos militares de Barahona, Petit Trou y otras comunidades cercanas, así también, encargado de la supervivencia de la costa del límite de Azua y el puesto de Saltrou, descubre la situación, el día 13 de Marzo del 1844, señala el referido teniente coronel: “Barahona está sumida en un desorden completo y no tenemos fuerzas y considero que es de toda necesidad que usted haga ocupar este punto por la guardia nacional de Saltrou”.
Brouard rearmó su ejército con el auxilio de las tropas del general Souffront y, las dos columnas se dirigieron, perseguidas por el general Vicente Noble y Dionisio Reyes, hasta la Villa de Azua, donde el día 19 y 30 de Marzo del año 1844 se definió una batalla como “Trascendental”, que dio el triunfo definitivo de la República Dominicana; las batallas se escenificaron en Azua y Santiago.
La labor de reclutamiento encabezada por el Sr. Juan de los Santos Batista surtía grandes frutos en Barahona, especialmente en las comunidades de El Rincón y Fundación, donde con exiguos instrumento de guerra, ponía en jaque a los haitianos que, a pesar de haber recibido una aplastante derrota en Azua y Santiago, permanecían en esta región. Desde las orillas del río Neyba y Yaque del Sur, el grupo comandado por el Sr. Juan de los Santos, ubicado en campamentos móviles, interceptaba las comunicaciones terrestres, como parte de la táctica para hostigar a los invasores.
Los patriotas estabán conscientes de sus limitaciones, tanto en técnicas militares y armamentos, por esas razones nunca hacían combates de frente; desmoralizaban así a los soldados de la Guardia Nacional Haitiana, que controlaban la zona. Un reporte del Dorval Guindat dirigida al presidente de la República de Haití, fechado el día 11 de Abril del 1844, expresa que “ la compañía de Hinca en guarnición en Barahona, está enteramente desorganizada y, explica que, nueve hombre desertaron abandonando el puesto que se les asignó. Le informo que volví a enviar al Ejército al oficial de la compañía del Rincón, que había sido enviado en patrulla, y veinticinco hombres.
Durante la Guerra Dominico-Haitiana, el teniente coronel Charles Dorval Guindat dirige una carta a los habitantes de Barahona, Fundación, La Otra Banda y de Pescadería, fechada 26 de Abril del 1844, dice de la siguiente manera:
Ciudadanos, hermanos y amigos, el gobierno de la República, reconociendo el error en que os habéis hundido al pretender a una división territorial, os invita a salir y a juntaros conmigo, cediendo sumisos a su voz de moderación. Lleno de confianza en vuestro celo, y no viendo en el caso vuestro sino un extravío momentáneo, yo os llamo al cumplimiento del deber: cuento con vosotros. Debéis, pues, regresar a vuestra pacificas chozas y entregaros allí a vuestros trabajos acostumbrados desechando de vuestros espíritus cualquier temor que pueda agitarlos. Aquellos que no lo hicieren y se mantengan en el bosque, serán considerados como traidores a la nación.
Fundacioneros durante la tiranía de Trujillo
El 17 de Junio del 1959. El Servicio de Inteligencia Militar “SIM” hizo preso al cabo de primera clase Carlos Armando Matos Segura, en la Paris 91 parte atrás, ciudad de Santo Domingo, por formar parte la “OMCT” Organización Militar Contra Trujillo o “Complot de los Sargentos”, movimiento de formación general; en su momento era cabo de 1ra. Clase.
Fue torturado salvajemente ; junto a Carlos Armando Matos Segura, estuvieron también: Víctor Manuel Jiménez Espinosa y Víctor Manuel Segura “Lelin”. El 24 de Septiembre del 1959 muere en la cárcel de la Victoria a la edad de 25 años.
El 06 de Septiembre del 1959. Es sentenciado en la fortaleza Ozama Víctor Manuel Jiménez Espinosa (Pasito) a 30 años de prisión, por formar parte del “OMCT” Organización Militar Contra Trujillo o “Complot de los Sargentos”. El día 07 de Septiembre del 1959 muere producto de la tortura en la cárcel de la 40.
En octubre del 1959. Muere en Pedernales, Daniel Jiménez Espinosa, llevado mediante engaño de trabajo para Cabo Rojo, pedernales, por carta de recomendación del Gobernador de Barahona.
El Sr. Lelin, narro: Recuerdo ese día...!, cuando ví a Carlos Matos Segura, en formación general dentro de la prisión, me quise acercar y me dijo; ¡no acaso estas loco.!, si ten ven conmigo también te mueres, es suficiente con que muera uno.
Estos hombres han permanecido en el anonimato por mucho tiempo, pero son símbolos de orgullo comunitario.
Entre los destacados adversarios al régimen de Trujillo en el pueblo de fundación se encuentra el Sr. Bienvenido Matos Segura, quien desde muy joven tuvo inclinaciones a las luchas sociales y por el bienestar de la gente. Fue en ese sentido que se involucro en actividades políticas en la era de Trujillo, junto con su muy dilecto amigo y posterior compadre Eduardito Peña, ejecutando acciones de distribución de propagandas y panfletos en los cañaverales del Ingenio Barahona y en la Región, así como reclutamiento de amigos, conocidos y relacionados, actividades que eran auspiciadas por los movimientos  de izquierda de la época y que adversaban a Trujillo y al régimen que el implanto.
De esos movimientos fueron acecinados algunos de los participantes, por lo que era innegable el riesgo que corrían  ellos y el peligro que representaban para su seguridad personal y la de sus  familias.
Las factorías y el cultivo de arroz en la comunidad de Fundación.
La palabra Factoría aparece en los años iniciales del origen de Fundación y hasta aproximadamente la década de 1960. Las factorías establecidas en Fundación solo poseían un sólo molino arrocero (despulpadora), empleado para desprender del grano de arroz la película que lo cubre.
La agricultura constituyó la actividad económica principal de los habitantes de la comunidad de Fundación. Nos narran las personas que aun nos superviven, que para esos momentos, tanto la preparación, sembrado y cultivo de los diferentes granos, especialmente el arroz, involucraba una dinámica de contratación de jornales. Entre esas contrataciones llegan a Fundación los Señores Horacio Brito (Horacio el papá de Carmito) y Francisco Lemo (Francisco Aurelita), estos señores permanecieron en la comunidad.
Tanto el arroz, el Maíz, la Habichuela, entre otros granos cosechados, se colocaban en grandes fardos para ser secados a sol, formando una trilla. "Era de trilla, es el terreno donde se trillaban los cereales y posteriormente se aventaban para obtener el grano. Cuando aparecen agrupadas en un espacio colectivo, al conjunto se le denomina ejido".
En el 1912 apareció la primera factoría de arroz en la comunidad de Fundación propiedad del Sr. Abrahán Morales, quien la adquirió en una feria realizada en la Ciudad de San Juan en el 1910 y trasladada en un camión al que llamaban “La tusa” . El lugar donde estuvo instalada la factoría era en la misma casa del Sr. Morales, dicha vivienda estaba ubicada donde hoy funciona el “Hotel Fundación”, propiedad del Sr. German Campusano.
"La Tusa. Camión que frecuentaba la comunidad de Fundación, siempre que era solicitado para trasportar cargas. Información ofrecida por José Peña Rodríguez".
En el 1920 aparece la segunda factoría propiedad del Sr. Flamarión Batista “Fama”. La tercera factoría era una despulpadora propiedad del Sr. Remigio Espinosa.
Nos narra el Sr. Tomás Batista Rivas, quien trabajaba en la factoría propiedad de su padre, que para los años de la dictadura de general Trujillo había sido designado un inspector por agricultura, el referido inspector con cara de muy pocos amigos cobraba con una autoridad insobornable los impuestos destinados a Trujillo.
Nos refiere Don Tomás Batista Rivas, que el quintal de arroz estaba valorado en el mercado en la suma de un peso con cincuenta centavos (RD$ 1.50) y, durante la dictadura de Rafael L. Trujillo se había fijado una tarifa para cada saco de arroz, cobrándose entonces un peso ($ 1.00) que era destinados a las arcas del Estado y los cincuenta centavos ($0.50) eran para el propietario de la factoría, con los que tenía que cubrir el pago de sus empleados y mantenimiento de la maquinaria.
LOS TRAPICHES EN LA COMUNIDAD DE FUNDACION.
Los trapiches es la forma más antigua de extraer el jugo de la caña, esta técnica nos viene desde nuestros aborígenes "Taínos".
En la comunidad de Fundación el trapiches más viejo era propiedad del Sr. José Remedio Rodríguez “José laoz” y que construyera junto a sus padres Marcos de Luna Geraldo y María Laoz Rodríguez, que emigraron desde San Juan de la Maguana y se establecieron en Fundación en el año 1880.
El ingenio de laoz alcanzó fama y fue conocido por los lugareños debido a su producción de la rapadura, el producto era envuelto en hojas de guineo y recibía el nombre de “Panelas”, que dicho sea de paso era uno de los más vendido en las pulperías de la comunidad, sirviendo de alimento a muchos hogares en los días de la primera y segunda guerra mundial cuando se vivían los días más amargos de hambruna; también el guarapo extraído era utilizado para fabricar ron conocido por entonces con el nombre de "caldo de palo" también se le llamaba "Tafia".
El segundo trapiche instalado fue propiedad del Sr. Espifanio Espinosa “Fano”, padre de la Sra. Matilde Espinosa “Matón”, el trapiche del Sr. Fano estaba ubicado en la Isleta y fue establecido en el año del 1910.
EL TERRITORIO QUE OCUPA HOY LA COMUNIDAD DE FUNDACION FUE UN ESPESO BOSQUE.
El Prof. José A. Robert, expresa en su libro que los trabajos de corte de madera se inician en el año 1775, según lo que se entiende disputados entre franceses y españoles.
Los terrenos donde radica todo lo que comprende las cercanías de Barahona; es decir, para aquel entonces los lugares que hoy ocupa Pescadería o Pesquería (hoy Hato Viejo), La Otra Banda (pueblo desaparecido producto de una riada), Cachón, El Peñón y Fundación, fueron un corte de maderas de caoba y roble, que pertenecían a los Corniell, los Batista, los Cuello, los Peña, los Espinosa y otros co-dueños que no se precisan, residentes en ese entonces por esos lugares.
Con la presencia del Barahona Sugar Company inicia la construcción del Central Barahona (M. Knight) miles de acres de bosques fueron sacrificados sin miramientos y aunque el ingenio pagaba algunos impuestos locales, hacían todo lo posible para corromper los gobiernos municipales de Barahona.
Con la intervención norteamericana llega la “Barahona Wood Products Company” que fue autorizada por el primer gobierno intervencionista, para explotar medio millón de acres, para fabricar roldanas, traviesas, y además tenía el monopolio de la exportación de carbón vegetal.
La Wood Products Company estaba administrada por un empleado del Gobierno Militar, y sus actividades estaban relacionadas con el corte de madera, especialmente Guayacán, madera con la que se construían las hélices de buques; los trozos más pequeños eran comercializados en el país. La destrucción de los bosques de Barahona, Pescadería, La Otra Banda, El Peñón y Fundación, por esa compañía, desató en 1926, una de las primeras controversias en la historia de la deforestación de la República dominicana y se le llegó a acusar de estar devastando los bosques de la región Sur (Melvin Knight, Pág. 161).
Para 1925 La Barahona Company poseía 49,354 acres de tierra distribuido en los poblados mencionados (Luis V. Peynado. Directorio Industrial y Comercial, Santo Domingo: 1928).
(un acre es una medida agraria y equivale a 40,47 metros cuadrados, en cuanto a nosotros esta unidad de medida nos llega desde los EE.UU.)
Un testimonio fundamental para entender lo que estaba pasando en Barahona con sus recursos naturales, está documentado en el folleto que escribió el Sr. Federico Ellis Cambiaso, en 1922 bajo el título de “Los Cuatro Monstruos de la Anexión”, y por cuya publicación fue juzgado por el Gobierno Militar y condenado a seis meses de prisión.
La Sra. Rosa de la Rosa, fallecida a los 109 años, nos narró que recordaba a Fundación con espeso bosques de árboles muy altos y frondosos; dijo además que los comunitarios elegían un espacio del monte y con la madera que cortaban hacían sus casas.
FUNDACION EN LAS DECADAS DEL 60 Y 80
Las décadas desde los 60 al 80, ha representado la de mayor éxito económico, cultural, social y profesional. Es en la década del 70 principio del 80, donde se evidenció el mayor florecimiento cultural e intelectual. Surgen dos renombrados clubes, producto del intelecto de los jóvenes de entonces, nos referimos a los clubes “Faro de Luz y González Corniell”, el primero fundado por el fenecido Pastor Ferton Sánchez Corniell, el segundo nace del Faro de Luz y es bautizado con el nombre de Rafael González Corniell (Piquinino).
La característica de la estructura familiar de Fundación estaba definida por poseer hogares con muchos miembros, escasos de recursos económicos, lo que representaba un obstáculo para un desarrollo sostenido; en su gran mayoría poseían terrenos que lo dedicaban al cultivo para el sustento familiar y un pequeño ganado que en poca proporción solía ser numeroso; la educación a pesar de ser posiblemente una de la de mayor condición de toda la cuenca, aunque estaba limitada hasta considerarse una comunidad analfabeta y, no tenía una organización de urbanización.
El estilo rígido de la época ayudó a curtir éticamente a muchos hombres y mujeres, que se constituyeron en personajes que se distinguieron por su manera de vivir; la conducta asumida fue siempre incuestionable, constituyéndose de esta forma en especie de ícono, muchos nombres aún permanecen frescos en la memoria de los jóvenes de esta generación.
Muchos de esos personajes fueron siempre un referente y, muy probablemente por poseer una economía más holgada que los demás eran considerados como autoridades a la que se le debía el respecto y, a quien en momentos de decisión se le consultaba, aceptando como definitiva su opinión; bajo este rigor se formaron los nuevos hombres y mujeres de los años sucesivos hasta por lo menos 1990
Con el éxodo hacia Sto.Dom., por razones de estudio se fue también el espíritu de lucha comunitaria. Al no crearse el relevo para el liderazgo a partir de la década 1990 la comunidad fue entrando en decadencia en lo social, responsables de muchos males que hoy arrastramos.
Fundación y su participación durante el periodo del presidente Joaquín Balaguer.
La lucha por el 5% para la educación universitaria (UASD), fue iniciada en la ciudad de Santo Domingo por los opositores al presidente Balaguer, estuvo dirigida al aumento del presupuesto de la educación universitaria; lo que contrajo múltiples manifestaciones en procura de hacer efectivo el reclamo del 5%, estas acciones fueron siempre reprendidas por los agentes del orden, bajo el mando de la Banda Colorá. Muchos fueron los jóvenes que murieron en las diferentes manifestaciones de reclamo, entre ellos, Sagrario Díaz.
Dos Fundacioneros radicados en Santo Domingo fueron participes en los grupos dirigenciales, esos Jóvenes fueron los hermanos Francisco y Fernando Peña, que con el fin de llevar los reclamos por la educación más allá de la gran ciudad, fueron encomendado para publicar grandes carteles en Barahona, es así como en Fundación un grupo de jóvenes se inician en la lucha revolucionaria, involucrándose en el reclamo que cada vez se hacía más difundido y apoyado.
La primera reunión se efectuó en la casa de la Sra. Livia Peña. Fernando convocó a todos sus contemporáneos y los motivó e instruyó para que se publicaran grandes afiches en los puntos más concurridos de la comunidad. los puntos seleccionados fueron el palo de luz ubicado en el frente de Don Roque Cortes, la esquina de Luca, el Bar de Gorín, el villar de Eduardo Espinosa, entre otros lugares.
Pronto llegó a oído de las autoridades y miembros secuaces del régimen del presidente Balaguer, las actividades que se estaban desarrollando en la comunidad de Fundación,; pronto los motivados jóvenes fueron delatados y perseguidos; las publicaciones del 5% se realizaban en horas de la madrugada. Entre los arriesgados jóvenes se reconocen a: Luis Nelson Espinosa Martos, José Remedio Acosta, Eddy Ramón (Domingo la Brasa), Moisés Matos, entre otros meritorios jóvenes.
EL BÉISBOL EN LA COMUNIDAD DE FUNDACIÓN
Se desconoce con exactitud el año en que por primera vez se jugó béisbol en la comunidad; pero algunos datos apuntan a que tuvo sus primeros juegos durante la primera intervención norteamericana, iniciada en el 1914.
El primer encuentro entre Fundacioneros y un equipo conformados por miembros del ejército de los Estados Unidos y jugadores de la ciudad de Barahona, se efectuó en el 1917.
Todo el escenario se montó debido a que se estaban realizando protestas por la aparición de la llamada “Feria del ático o feria de Tamayo”. La feria del ático fue una estrategia utilizada por los intervencionistas norteamericano para despojar a los campesinos de sus tierras.
Las tierras que eran arrebatadas a los campesinos se incorporaron como propiedad del Ingenio Barahona mediante las famosas ordenes ukases (palabra de origen Ruso, equivale a decir “decreto”).
No existe un registro de los nombres de los primeros jugadores; pero comunitarios como el Sr. Regir Sánchez, Rosita de la Rosa, Catalina Matos Segura, Benjamín Rocha Pimentel (Puco), Luis Emilio Peña Espejo, Benjamín Pérez Pimentel (Mimín), Tomás Batista Rivas, entre otros comunitarios, aseguran que escucharon a sus mayores referirse a los juegos que periódicamente se organizaban con el ejército americano.
El lugar utilizado como Pley se conocía como el llano de las mulas (ubicado por los predios de la actual Escuela Juan Pablo Duarte). Lo nombraban el llano de las mulas porque allí pastaban mulas, caballos, asnos; pero en mayor cantidad mulas.
A finales del 1970 se crea la llamada “Liga Campesina”, que agrupó a los equipos de béisbol de las comunidades de la cuenca baja del río Yaque del Sur.
FUNDACION escenario del rodaje de la película "El Corte".
La casa de la Sra. Rosedalia, fue escenario de la locación; es decir, fue tomada por el director de la película "El Corte"; esta película refleja la situación del 1937, en esa época se escenificó la matanza de los haitianos, por el régimen del dictador Trujillo.
La casa de Rosedalia, por sus características Victoriana, propio de la época y, especialmente por su piso de madera; fue tomada por su director para escenificar una barbería, donde Johnny Abbes García acudió a un aseo personal y un ciudadano de color negro le persigue para ejecutar el homicidio del jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) de Trujillo.
Fundación presenció todos aprestos propios de un rodaje. Alli concurrieron los actores Many Pérez y Franck Peroso,
Población
El Municipio de Fundación esta conformado por un Distrito Municipal cabecera , al que pertenecen el municipio de Pescadería, al que pertenecen las secciones conocidas como La Hoya, Hato Viejo y Habanero. Entre las secciones que pertenecen a Fundacion también se encuentra el Batey Altagracia y el Batey Algodón. De acuerdo al ultimo Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el 2010 por la Oficina Nacional de Estadísticas, la población del municipio de Fundacion es de a 8,042 habitantes.
FUNDACION Y SU CULTURA
El patrimonio cultural de Fundación está constituido por una serie de elementos característicos producto de una mezcla multicultural. La religiosidad popular de la comunidad de Fundación sumerge sus raíces en las costumbres y creencias transmitidas desde la antigüedad por nuestros antepasados.
Para poder entender estas costumbres es necesario conocer el estilo de vida de nuestros ancestros; es decir, desde los aborígenes taínos, los negros africanos traídos como esclavos por los conquistadores españoles a la isla, quienes nos transmitieron sus creencias y costumbres, heredando de ellos el Vudú.
Señalados estos dos elemento, nos adentramos a la comunidad de Fundación. En los primeros años la comunidad no tenía iglesia alguna, por tal razón los fieles religiosos crearon un espacio que representara ese momento en el que devolvían en plegarias, por los favores recibidos.
Los comunitarios procedieron a levantar junto al camino real un calvario. La cruz levantada en madera de caoba, medía aproximadamente dos metros y medio, tenía el frente hacia la salida del sol, el camino comunicaba a Fundación con Pesquería, la ubicación que tendría actualmente sería, frente a la entrada del Batey Altagracia, en las intermediaciones del Club San José.
En el lugar del “calvario” los peregrinos del camino real depositaban sus ofrendas. La Sra. Rosita de la Rosa, una comunitaria de muy avanzada edad, narró para dar veracidad de la existencia del referido calvario, que el general Pedro Santana, cuando se dirigía hacia la frontera Pedernales-Haití, hizo una parada en la comunidad, en la casa donde vivía Juan de los Santos Batista y, cuando retomó el camino hacia la frontera se detuvo en el calvario y depositó sus plegarias en actitud reverente.
En un recorrido por toda la zona en procura de recaudar la más amplia información, logramos contactar en las comunidades de Pescadería, El Peñón, Jaquimeyes, Palo Alto, Barahona, Cabral, el Naranjo, entre otras, a personas nonagenarias que pudieran brindar las informaciones recibidas de sus ante-pasados, las narraciones fueron las que siguen:
La comunidad de Fundación presentaba un camino principal muy polvoriento, con hogares de madera, cubiertas de barro, estiércol de vaca y techada en palma y yagua; era difícil encontrar una casa que no tuviera una Cruz al frente de la entrada principal, esto era un verdadero símbolo de la “Santísima Cruz de Mayo”, que se celebra los días 2 y 3 de Mayo en todo el país, donde se adora la Cruz a nivel popular, esta forma representaba los más altos relieves religiosos de nuestros antepasados.
En tiempos pasados existía la veneración a la Santísima Cruz de Mayo y, que todo el pueblo llevaba sus ofrendas al calvario de la comunidad, se cantaban salves y que los peregrinos venidos desde otras comunidades hacían vigilia en cumplimiento de promesas.
No se registra el año en que fue destruido el calvario, pero las fuentes vivas consultadas apuntaron que su desaparición se debió a la expansión del Barahona Company y la Barahona Wood Products Company, que fabricaba traviesas, rodajas y otros productos provenientes de la madera de los bosques del Sur.
El 24 de febrero del 1885, en sesión la Junta Directiva de Estudios de la República, ordena la construcción de una escuela para varones en la comunidad de Fundación, pero por motivos de escasez del ayuntamiento de Barahona no se inician las labores educativas, retrasándose hasta el 1888, cuando inician con un presupuesto de RD$ 10.00 (diez pesos).
El Logo
El Logo, plasmado en el escudo que representa el Municipio, está conformado por la tierra fértil, ganado, un hombre laborando la tierra con una azada y, el río. Los colores son el verde, azul y blanco. El logo representa una comunidad de hombres y mujeres laboriosos que cultivan la tierra y producen ganado, utilizando las abundantes aguas del río Yaque del Sur que lo bordea.


Actividades Económicas
La actividad fundamental de Fundacion es la agricultura, siendo sus rublos mas importantes plátanos, yuca, tomates, ajíes, hortalizas y otros productos menores. Entre lsa décadas del 1940 hasta los años 1970, la producción principal de Fundacion era el arroz. Para esta época , era la única comunidad agrícola de toda la provincia que contaba con dos molinos para procesar arroz. Actualmente (año 2017) el Ayuntamiento Municipal maneja un presupuesto ascendente a Diecisiete Millones Quinientos Trece Mil Trescientos setenta y cuatro Pesos ($17, 513,374) por la transferencia que ordena la Ley General de Presupuesto, a través de la Liga Municipal Dominicana. las recaudaciones internas no son de consideración razón por la que, las autoridades Municipales consideran las mismas como de poco significado, ya que casi nadie paga impuestos locales al gobierno municipal.


Fuente Liga municipal dominicana
Educación
Fundación esta entre los municipios de la provincia de Barahona y de toda la región sur que registra una considerable producción de profesionales académicos en diferentes áreas del saber. Entre sus egresados abundan Médicos, abogados, ingenieros, contadores, profesores y numerosos profesionales en diferentes carreras técnicas. En la actualidad funcionan en el municipio unas 7 escuelas públicas de educación básica y dos liceos secundarios. En epocas pasadas , en especifico en la décadas del 1960 al 1970, los estudiantes del bachillerato, debían trasladarse hasta la ciudad de Barahona, a terminar sus estudios secundarios.
Salud
En el Municipio de Fundación existen una clínicas rural que funciona como una Unidad de Atención Primaria (UNAP). Los servicios médicos especializados son tratados en el Hospital Regional Universitario Jaime Mota, de Barahona.
Cultura y Religion
El patrón de Fundacion es San José y en honor a él se celebra sus fiestas patronales , específicamente el día 19 de Marzo. En su fiestas Patronales los fundacioneros celebran misas, juegos populares y folkloricos además de actividades artísticas culturales. Las primeras fiestas patronales de Fundación Barahona se celebraron en el 1850, a cargo de la Cofradía San José. Sus orígenes radican en brindar homenaje a la batalla 19 de marzo del 1844, y especialmente para recordar a los Fundacioneros caídos en las diferentes batallas por la Independencia Nacional. En 1861 se suspenden por eventos bélicos contra el General español José de la Gándara. La celebración de las fiestas patronales se reanuda después del 1866 luego de la Guerra de Restauración de la Independencia En la Semana Santa Fundacion celebra un tradicional carnaval local en el que las cachuas y diablos cojuelos son la atraccion. Entre las tradiciones y símbolos religiosos del pueblo, los fundacioneros tienen la iglesia católica y una estatua hecha en honor a su patrón San José, la cual está confeccionada en mármol y la que es consagrada en tradicional marcha por el pueblo en las fiestas patronales.
Organizaciones Comunitarias
Las principales organizaciones sociales que existen en Fundación se encuentran la asociación de agricultores una federación de juntas de vecinos y una asociación mutualista que cubre los gastos de velatorio y entierro de los socios de la misma. Otras instituciones comunitarias que funcionan en la localidad son Visión Mundial (World Visión) y la Fundación de Niños y Niñas Felices.
Ubicación en el Mapa

Ing. Carlos J. Matos Espinosa en colaboración con el Lic. Carlos Espinosa

jueves, 15 de septiembre de 2011



Estamos trabajando con el profesor Palazio de la Universidad de país Vasco. El tema es, uso de Screenr, de modo que como conclusión puedo decir que hemos logrado el dominio de una herramienta que nos permitirá por un lado, innovar para servir una docencia de más calidad y por otro lado, estaremos en capacidad de maximizar el tiempo, energías y dinero.

jueves, 21 de abril de 2011

La Nube en Blackboard: Revolución de los medios y El Grito del estudiante

La Nube en Blackboard: Revolución de los medios y El Grito del estudiante

jueves, 2 de julio de 2009

domingo, 28 de junio de 2009

WiseMapping - Hoteles en la selva Amazonica

WiseMapping - Welcome giovanni

En el Link de arriba se puede acceder a Wisemapping en donde hay una red de Hoteles en la selva Amazonica, disponibles desde el Puerto de Manaus via fluvial.
Disfruten explorando las posibilidades que brinda cada uno.

¿Cuál es la mejor época para viajar al Amazonas?



La mejor época para a viajar a Brasil y al Amazonas es el verano boreal, es decir, cuando es verano en el hemisferio norte. En Brasil encontramos temperaturas suaves y un clima bastante calmado. Normalmente la primavera y el otoño son las temporadas en las que encontrarás menos aglomeraciones. En cualquier caso, cualquier época es buena, las temperaturas son suaves durante todo el año.

Las condiciones climatológicas son muy diferentes dependiendo del lugar al que viajes. En general, el clima de Brasil es bastante suave y muy húmedo. Se recomienda llevar ropa de primavera y verano sin importar la época en la que viajes.

Es importante también llevar ropa adecuada para la lluvia, especialmente si te vas a meter en el Amazonas y en las zonas más húmedas del país. En algunos lugares llueve prácticamente todos los días.

Fuente: http://www.inforviajes.com/¿cual-es-la-mejor-epoca-para-viajar-a-brasil/

sábado, 27 de junio de 2009

¨Surfeando¨ en el Amazonas

Aunque parezca mentira, he aquí un video que nos muestra como un grupo de valientes jóvenes ¨surfean¨ en el inmenso Amazonas: Que lo disfruten!



http://www.youtube.com/watch?v=2sBWBYN5jvA

martes, 23 de junio de 2009

¡Caribeños: he aquí un crucero por el inolvidable Amazonas a un precio competitivo!


Amazónicos: He aquí un enlace que nos llevará a la información de lo que considero un crucero cuasi-ideal por el fascinante Amazonas a un precio competitivo: siete días y seis noches por tan sólo 1,000 US. Nos ponedremos en contacto con la magia del bello Amazonas del que, luego de esta experiencia de contacto virtual, estoy cada vez más fascinada.

Desde mi oficina casi siento la experiencia anti-estrés que debe ser ponerse en contacto con toda la energía natural que encierra esta selva maravillosa y sus reservas increíbles en todas las dimensiones: fauna, flora, culturas, etc.

Otro plus de este tours son que se le proveerá al turista con instrucciones sobre las medidas de seguridad a tener en cuenta en esta, ciertamente, retadora experiencia.

Otra cosa que me ha sorprendido es la cantidad de ofertas que hay para realizar este sueño. En mi caso particular, lo estoy considerando como un destino turístico en el porvenir. Se animan que vivimos juntos esta experiencia?

Ruta del Amazona: ¡Hola Vida!










Conocer la reserva Hola Vida colocada en el mismo corazón de la selva amazónica en Ecuador es una tentación que cautiva el entusiasmo de los más apacibles viajeros. Vivir una experiencia como esta es lo mismo que denominar esta maravilla que la naturaleza nos regala: ¡Hola Vida!

Nos abriga en su seno y nos brinda un hábitat donde la vegetación se impone, donde la variedad de colores es rica y la flora y la fauna son el menú a degustar a cada instante. Todo esto, es un llamado tentador para las almas que buscan un encuentro del espíritu con la naturaleza. Pero, además, un espacio tentador para los seres activos, aquellos que disfrutan vencer obstáculos; los arriesgados.

Probar en la ruta un suculento manjar como el río Cristal una cascada de 25 metros y otra de 50 metros, cada una apareciendo sorpresivamente como un faro de luz parido del horizonte, no es el fin de los objetos de vivenciamos y que nos deleitan.

El clímax de esta inolvidable experiencia lo provoca al término de esta aventura el imponente río Pastaza esfuerzo, los afanes en fin las peripecias vividas son dulcificas por la belleza y la quietud que nos regala el imponente Pastaza… “una postal imperdible, una recompensa para la vida, luego de una ardua jornada”.

http://viajesuamerica.com/reserva-hola-vida-en-plena-selva-amazonica-de-e